
Manuel
Yo estaba saltando a la comba, cuando…oí por ahí que hoy por la noche, en el cementerio se despertarían las almas y volarían encima de la campiña `` Sumaeña``.
Aunque estaba lejos de mi área, me asusté, porque el potro de mi mejor amiga si vivía por allí, le fui a buscar rápidamente, pero no la encontraba, así que pensé que ya se habría dado cuenta y que iría a buscarle, pero eso era muy tonto .Así que seguí buscando.
Fui a ver si estaba en su edificio, lo identifico porque es verdiazul, pero me dijo su madre que no había pasado por allí, y me fui.
Estaba tan nerviosa qué, cuando me encontré a una rana, hasta le pregunte si la había viso, ¿os parece normal?
Me encontré la rama de la suerte de mi amiga .Seguí la dirección que indicaba la rama, me llevó hasta el cementerio, cosa que me extrañó, y casi me desmayo cuando veo a mi mejor amiga, a su potro, al niño que le había escuchado decirlo y a la madre de mi amiga.
Y comprendí que no hay que fiarse de lo que escuchas por ahí.
Celia
En una inscripción en la piedra consta el nombre de C. Servius Lupus, arquitecto de la región de Lusitania, en la provincia romana de Hispania. En esa inscripción aparece la dedicatoria del monumento a Marte Augusto. La fachada actual es fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el S. XVIII. Eustaquio Giannini la reparó y revistió, terminando la obra en 1791. Actualmente es de planta cuadrada (al contrario que antaño, que era circular), tiene 58 metros de altura y sigue permaneciendo destinada a alumbrar con la linterna de su faro decenas de kilómetros a la redonda.
Patrimonio de la Humanidad
Es el único faro romano en el mundo en funcionamiento.
La Torre de Hércules fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad el día 27 de junio de 2009 en la ciudad de Sevilla. La candidatura a obtener esta distinción, recibió un amplio apoyo popular e institucional.[2] La noticia fue acogida con alegría entre todos los coruñeses concentrados en la plaza de María Pita y alrededor de la propia torre, quienes aguardaron durante horas la designación.[3
Datos geográficos de la Torre de Hércules
Localización: 43º23´N 8º24´W.
Altura: 49 metros.
Altura sobre el nivel del mar: 106 metros.
Escalones: 234.
Alcance: 24 millas.
Destellos: grupo de 4 cada 20 segundos.
Mitología y leyendas
Hay varias leyendas relacionadas con su construcción. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión. [cita requerida]
Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán,[cita requerida] una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.
La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña, Hércules puso a la ciudad este nombre»[cita requerida].
Historia
La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I d. C., comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era[cita requerida]. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.
La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415–417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit».
La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Será en el siglo XVII (1682) cuando el Duque de Uceda encargue la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.
La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el siglo XVIII. En el año 2007, fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.
As Médulas foi unha explotación romana de ouro a ceo aberto. Está na comarca do Bierzo.Empregáronse ata seseta mil escravos para tirar máis de 1.500.000 kg de mineral. O sistema que usaban era o da auga en canles para mover a terra facendo antes depósitos enormes.A explotación durou desde cerca o ano da era de Cristo ata 250 anos despois.Hoxe as árbores cobren boa parte do que foi a mina, sobre todo o castiñeiro, mais aínda podemos percorrer as galerías feitas polos romanos no terreo.
O ACUEDUTO DE SEGOVIA
O acueduto de Segovia é un monumento moi ben conservado. Os investigadores cren que se fixo a finais do século I. O acueduto conduce as augas do manancial de Fuenfría ata a cidade de Segovia situada a quince quilómetros.Está construído con grandes pedras de granito. Ata hai poucos anos o acueduto traía a auga para a cidade de Segovia.
Nos últimos anos sufriu graves deterioros debido á contaminación.
Manuel Rodo
A MÉRIDA DA ÉPOCA ROMANA
Mérida é unha cidade española, capital da Comunidade Autónoma de Estremadura, rexión situada no suroeste de España, sendo sede das súas institucións de goberno. Logo de Badaxoz e Cáceres, é o terceiro núcleo poboacional de Estremadura. O padrón municipal de 1 de xaneiro de 2007 outorgáballe 58.578 habitantes. Pertence á provincia de Badaxoz.
· Ponte Romana, sobre o río Guadiana, remonta ao século I. Ten 762 metros de longo por 5 m de ancho, cunha altura de 11 m e largo. Posúe 60 arcos de bloques de granito.
· Anfiteatro, construído tamén por Agripa no 8 a.C., tiña capacidade para 15.000 espectadores, cunhas dimensións de 126 X 102 metros. Está bastante ben conservado.
· Teatro romano, erguido por Agripa, xenro de Augusto, no 16-15 a.C. Ten unha capacidade de 6.000 persoas. Restaurado, foi utilizado, desde 1933, para espetáculos a aire aberto
· Templo de Diana, no centro da cidade. O seu espazo foi utilizado, para costrución do pazo do conde de Corbos, o que o preservou da ruína.
Celia J.